jueves, 21 de marzo de 2013

El Comercio Ilegal de Loros en América Latina


En América Latina cientos de loros silvestres son capturados y vendidos ilegalmente cada año, esto a pesar de las leyes nacionales y tratados internacionales para su conservación. Altos niveles de explotación están causando que las poblaciones locales de las aves más demandadas disminuyan de manera alarmante uniéndose a la lista de las ya miles de especies en peligro de extinción en el mundo.





La venta de loros silvestres sigue en América a pesar de la violar la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y las leyes nacionales que prohíben el comercio no autorizado de animales silvestres. Un estudio reciente sobre comercios de venta de mascotas en Santa Cruz, Bolivia encontró que cerca de 22mil aves pertenecientes a 31 especies de loros (94% de ellos capturados en la naturaleza) fueron comercializados de manera ilegal cada año por encima de las leyes Bolivarianas. Este nivel de comercialización ilegal es comparable con el de otras ciudades de Bolivia, y México en donde se estima que son capturados de 65mil a 78mil loros cada año. El comercio de loros silvestres también es muy común en Nicaragua y en Brasil.


Perico Catarina - Fotografía de: E. G. Peiker
Una de las razones principales de continúe el comercio ilegal de loros es que es un negocio muy rentable, las especies más bellas o exóticas se venden por encima de los mil dólares e incluso más. La sobre explotación de loros ha afectado significativamente sus poblaciones silvestres, las poblaciones de las cuatro especies mexicanas más demandadas (Perico Frente Naranja, el Loro Frente Blanca, el Loro Corona Lila y el Perico Catarina) se han visto reducidas en un 20-30% en los últimos diez años. El Guacamayo de Barba Azul, el cual se encuentra críticamente amenazado, es endémico de Bolivia y la dramática disminución de su población también se debe a la captura y comercialización ilegal. Hasta un 75% de los loros capturados mueren de estrés, enfermedades, manejos bruscos, aplastamiento, asfixia o deshidratación mientras son trasportados hacia su destino. Solamente en México, el número de loros silvestres que mueren es el camino haciende hasta los 50mil-60mil cada año, este es un nivel de mortalidad alarmantemente alto e insostenible.

A pesar de muchas de estas aves son trasportadas dentro del mismo país de origen, el contrabando internacional de loros es muy común. El comercio de Loros en México es impulsado en gran parte por la demanda de aves exóticas de los Estados Unidos, en donde se estima que del 4% al 14% de los loros capturados (cerca de 9400 aves) son introducidos cada año. De las 10 especies más comercializadas en los Estados Unidos, tres de ellas están dentro de la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación del Ambiente (IUNC) como especies en peligro de extinción (El Loro Cabeza Amarilla, el  Loro Tamaulipeco y la Cotorra Serrana Occidental), además otras dos están en la lista como especies vulnerables (Loro Corona Lila y el Guacamayo Militar).

Guacamayo Militar (Ara militaris)
Las especies amenazadas como El Guacamayo de Lear, que se encuentra en grave peligro de extinción, el Guacamayo Azul y el Guacamayo Militar que son especies en peligro de extinción son transportadas de manera frecuente desde Brasil y a través de Bolivia para ser vendidos en Perú. Ahí las rutas de comercio legal de un limitado número de aves sirven como canal para el contrabando de especies amenazadas hacia Europa. El nivel actual de comercio de loros silvestres parece insostenible, pero aumentaría más si su comercialización fuera legalizada y sin restricciones. Con un mayor cumplimiento y conocimiento de las legislaciones que regulan el comercio de animales, la captura y comercio de especies silvestres se podría reducir a niveles sostenibles.

Fuente: BirdLife International (2008) The illegal parrot trade remains a problem in Latin America. Presented as part of the BirdLife State of the world's birds website. http://www.birdlife.org/datazone/sowb/casestudy/165.

No hay comentarios:

Publicar un comentario